Preguntas frecuentes

Los términos BIOPLÁSTICOS y BIOPOLÍMEROS se usan frecuentemente, pero no siempre de forma correcta debido a su ambigüedad. La definición de estos conceptos similares engloba varios tipos de plásticos distintos centrándose en su origen o en la gestión de sus residuos.

BIOPLÁSTICOS BIOBASADOS son aquellos polímeros cuyas materias primas provienen total o parcialmente de fuentes renovables. Pueden, o no, ser biodegradables.

BIOPLÁSTICOS BIODEGRADABLES son todos aquellos plásticos biodegradables o compostables que, según la norma EN 13432 y ASTM6400 pueden compostarse al final de su ciclo de vida. Estos materiales pueden, o no, ser de biobasados.

BIOPLÁSTICOS BIOBASADOS Y BIODEGRADABLES Existen biopolímeros que cumplen con ambas definiciones, se trata de una gama de bioplásticos biodegradables y biobasados, con un contenido renovable de hasta el 95%. Los biopolímeros sustituyen a los plásticos tradicionales derivados del petróleo que son perjudiciales para el medio ambiente.

BIODEGRADABLE Y COMPOSTABLE son términos para definir a todos aquellos materiales que, debido a su estructura molecular, pueden ser asimilados por los microorganismos presentes en el medioambiente. La mayor diferencia entre ellos radica en la intervención humana para controlar las condiciones de biodegradación con el fin de cumplir con una norma específica. También si los materiales acaban o no valorizados en compost determina su clasificación.

Los polímeros BIODEGRADABLES se convierten en nutrientes o biomasa de manera natural en distintos entornos, como el suelo, agua, agua marina o digestión anaeróbica. Es un proceso más largo y gradual que no requiere de ninguna intervención humana que modifique las condiciones de biodegradación.

Los materiales COMPOSTABLES se transforman en fertilizante orgánico (compost) en las plantas de compostaje industriales, en contenedores de compostaje doméstico, o en la tierra, siempre bajo unas condiciones controladas de compostabilidad (tiempo, temperatura, humedad, microorganismos). De esta manera, los tiempos  de degradación son más rápidos y el material se revaloriza como compost.

Todos los materiales compostables son biodegradables, pero un material biodegradable puede o no ser compostable.

BIOBASADO es un término que se utiliza para definir aquellos plásticos cuyos monómeros provienen de recursos naturales y no fósiles. Estas fuentes renovables y naturales generalmente corresponden a materias primas agrícolas que no compiten con la industria alimentaria, como son los restos de maíz, cereales, remolacha azucarera, yuca o cultivos de caña de azúcar.
Los polímeros biobasados evitan el agotamiento de los recursos fósiles (petróleo) y reducen considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero.
No todos los polímeros biobasados son biodegradables, algunos de ellos lo son y otros no, un polímero biodegradable debe cumplir con muchos otros requisitos.

BIODEGRADABLE es aquel material que, al finalizar su ciclo de vida, es completamente asimilado por los microorganismos presentes en el medio ambiente. La biodegradación depende de muchos factores ambientales como la humedad, la localización, la temperatura, etc.
La biodegradabilidad está vinculada a la cadena polimérica y no depende del origen de las materias primas. Los polímeros biodegradables no tienen por qué ser biobasados.

Los biopolímeros NOLAMIR son BIODEGRADABLES y BIOBASADOS, con un contenido renovable de hasta el 95%.

La OXODEGRADACIÓN es un proceso de descomposición química en el que la materia primero se oxida y después se fragmenta en partes. Los polímeros oxodegradables son plásticos convencionales derivados del petróleo, pero incluyen un aditivo en su composición que estimula su fragmentación. El proceso de oxidación provoca que el plástico se vuelva quebradizo y fragmente en pequeñas partes. Aunque esto pueda parecer una ventaja, los polímeros oxodegradables tienen un estructura molecular que no puede ser asimilada por los microorganismos presentes en la naturaleza, y estos pequeños fragmentos se convierten en MICROPLÁSTICOS que permanece en la NATURALEZA para siempre.
Por tanto, los polímeros oxodegradables, NO SON COMPOSTABLES NI BIODEGRADABLES. Por lo que no representan una alternativa efectiva para evitar la problemática del desecho plástico ni reducen el agotamiento de los recursos fósiles.

Los materiales BIODEGRADABLES y COMPOSTABLES gracias a su estructura, son completamente asimilados por microorganismos y no tienen ningún efecto negativo sobre el medio ambiente.

Los biopolímeros NOLAMIR son BIODEGRADABLES y COMPOSTABLES.